EL PAPA EN EL CINE


Hoy es un día que entra en la historia, se inicia una nueva etapa con el recien llegado León XIV, aprocechamos el evento para ver el vaticano a través del cine.

La figura del Papa ha fascinado al cine desde sus primeros pasos, no solo como líder de la Iglesia Católica, sino como símbolo de poder espiritual, intriga política y conflicto interior. A lo largo del siglo XX y XXI, el Vaticano ha sido escenario de relatos que oscilan entre la reverencia, la crítica y la ficción especulativa, sirviendo como telón de fondo para explorar las tensiones entre fe, poder y humanidad.

El cine clásico trató al Papa con solemnidad. Películas como El proceso de Juana de Arco (1962) o Las sandalias del pescador (1968), basada en la novela de Morris West, humanizan al Pontífice en tiempos de crisis global. En esta última, Anthony Quinn interpreta a un Papa ruso en plena Guerra Fría que se enfrenta al dilema moral de abrir las reservas del Vaticano para alimentar a millones de chinos hambrientos. La película subraya una imagen compasiva, moderna y comprometida del Papa como líder ético en un mundo dividido.

Las Sandalias del Pescador.El Papa enfrentado a una gran crisis internacional.

Con el paso del tiempo, el cine comenzó a explorar aspectos más oscuros y polémicos. El Padrino III (1990) insinuaba vínculos entre la mafia y el banco del Vaticano, y más recientemente, Ángeles y demonios (2009), basada en la novela de Dan Brown, juega con conspiraciones dentro de la Curia Romana, enfrentando ciencia y religión. Aunque ficcionalizadas, estas representaciones muestran una percepción más crítica y en ocasiones sensacionalista del Vaticano como institución política.

Una de las obras más destacadas en este ámbito es The Two Popes (2019), de Fernando Meirelles. Basada en hechos reales, retrata el diálogo entre el Papa Benedicto XVI (Anthony Hopkins) y el entonces cardenal Jorge Bergoglio (Jonathan Pryce), hoy Papa Francisco. La película es un ejercicio de empatía y contraste entre dos visiones de Iglesia: la conservadora y la reformista. Sin caer en caricaturas, revela la humanidad de ambos líderes y sus dudas internas, acercando la figura papal al espectador contemporáneo.

También el documental ha jugado un papel relevante. El Papa Francisco: Un hombre de palabra (2018) Wim Wenders Francesco (2020), de Evgeny Afineevsky, presentan al Papa Francisco como una figura profundamente comprometida con los derechos humanos, el medio ambiente y la inclusión, incluyendo sus declaraciones sobre la unión civil para parejas homosexuales, lo que generó tanto apoyo como polémica en sectores eclesiásticos.

En televisión, la figura papal ha sido revisitada con audacia. The Young Pope (2016) y The New Pope (2020), de Paolo Sorrentino, retratan a un Papa ficticio, Pío XIII, interpretado por Jude Law, y posteriormente al Papa interpretado por John Malkovich. Estas series, barrocas y provocadoras, se sumergen en el poder, la fe y la identidad personal del Pontífice, combinando irreverencia con momentos de intensa espiritualidad. Son reflexiones modernas sobre la institución más antigua del mundo, adaptadas al lenguaje contemporáneo.

La representación del Papa en el cine y la televisión no es simplemente religiosa, sino profundamente humana y política. Es un espejo del mundo que lo rodea y de los valores que, para bien o para mal, se proyectan sobre la figura que lleva el anillo del Pescador.

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA

LA BUENA LETRA

2024 ESPAÑA 110 MINUTOS Celia Rico Clavellino DRAMA

ENEMIGOS

2025 ESPAÑA 103 MINUTOS David Valero DRAMA

UNA QUINTA PORTUGUESA

2025 ESPAÑA 114 MINUTOS Avelina Prat DRAMA

MI QUERIDA PROFESORA

2024 AUSTRIA 110 MINUTOS Ruth Beckermann DOCUMENTAL INFANCIA

LA PELÍCULA ELEGIDA POR NUESTRO INVITADO ESPECIAL

LA STRADA

1954 ITALIA 103 MINUTOS Federico Fellini DRAMA

Deja un comentario

"He vivido la época en que se temió que el cine fuera desplazado por la televisión, pero yo no he compartido ese miedo porque sé que la radio y los discos no pueden destruir la ópera. La televisión no puede acabar con el cine porque la gente quiere estar allí, quieren ser los primeros, quieren oír las risas de otras personas". Billy Wilder

“Ahora que el Box Office se ha ido a la mierda, que las pelis son perecederas y acaban alojadas en un vídeoclub virtual cogiendo polvo…solo me importan las pelis que quedan en la memoria. Que cuáles son esas ? No serán más de 25 al año. El resto es un esfuerzo ímprobo e inútil. Se estrenan más de 8000 largos en el mundo al año. De ellos 500 son reseñables, 200 responden a la consideración de evento y de ahí 50 pueden atravesar el túnel del tiempo …25 es más que razonable no ? Otra cosa es que los gustos personales discriminen cinematográfias y géneros. El patrimonio universal del Cine está más accesible que nunca a partir del esfuerzo de los Festivales y plataformas especializadas. Solo que es la curiosidad que permite avanzar en esa exploración. De la misma forma que la digitalización permitió descubrir en la música,incunables...Además la novedad ha perdido valor con la devaluación injusta del periodismo cultural como herramienta que añade valor a la obra. …hasta aquí mi chapa reflexiva de hoy, sobre ver cine en tiempos de muchas películas …entre toma y toma vuelvo al set. Ah por último …desde que el cine es cine se han rodado ya más de UN MILLÓN DE PELÍCULAS …en españa la calidad de vida nos lleva a vivir unos 29.000 días …elegís bien que hay mucho mucho Cine Bueno que NUNCA VEREMOS” Enrique Lavigne