EFECTOS ESPECIALES: ENTRE EL STOP MOTION Y LA CGI


El cine siempre ha sido una fábrica de ilusiones. Desde sus orígenes, los cineastas han buscado maneras de representar lo imposible, de dar vida a lo imaginado y de transportar al espectador a mundos que solo existen en la fantasía. En esa búsqueda, dos técnicas han marcado épocas y estilos: el stop motion y la CGI (Computer Generated Imagery). Ambas han revolucionado la forma en que se cuentan historias, pero lo han hecho desde enfoques y sensibilidades muy distintas.

Stop motion: la magia del movimiento fotograma a fotograma

El stop motion es una técnica de animación que consiste en fotografiar objetos o figuras en pequeñas posiciones sucesivas, creando la ilusión de movimiento cuando se reproducen rápidamente. Es una labor artesanal, meticulosa y profundamente física. Los pioneros de esta técnica, como Willis O’Brien en King Kong (1933) o Ray Harryhausen en Jason y los argonautas (1963), lograron asombrar a generaciones con criaturas fantásticas y escenas inolvidables.

Uno de los grandes atractivos del stop motion es su textura. Al ser una técnica tangible, los movimientos tienen una cierta «imperfección» que los hace entrañables y únicos. Cada objeto manipulado, cada muñeco articulado, lleva la huella del animador. Esta cualidad ha sido abrazada por estudios como Laika (Coraline, Kubo and the Two Strings) o Aardman (Wallace & Gromit, Chicken Run), que han demostrado que el stop motion no es una reliquia del pasado, sino un lenguaje artístico con vida propia.

CGI: el poder ilimitado del píxel

La CGI, por su parte, ha transformado radicalmente el cine desde los años noventa. Su capacidad para generar imágenes digitales de alta fidelidad ha permitido construir mundos que desafían cualquier límite físico. Películas como Jurassic Park (1993), The Matrix (1999), Avatar (2009) o el universo cinematográfico de Marvel son testimonio del poder de esta herramienta.

Lo que diferencia a la CGI es su capacidad para integrarse perfectamente con imágenes reales, creando escenas que parecen sacadas de la realidad, aunque sean completamente artificiales. La evolución de los motores de renderizado, la física de partículas, las simulaciones de fluidos y el modelado 3D han convertido a la CGI en un elemento indispensable del cine contemporáneo. Hoy día, muchos efectos que antes se lograban con maquetas o animación cuadro a cuadro se realizan con algoritmos y computadoras.

Desde el punto de vista artístico, el stop motion tiende a conectar más con el espectador a nivel emocional por su naturaleza artesanal. Es como el encanto de una marioneta frente a la perfección de un holograma. Además, la estética particular del stop motion genera atmósferas únicas, a veces melancólicas, a veces inquietantes, pero siempre palpables.

La CGI, por otro lado, ofrece una versatilidad sin igual. Se adapta a todos los géneros, desde la fantasía épica hasta el drama íntimo, y permite una libertad creativa total. Pero en ocasiones se le critica por su frialdad o por el abuso de sus capacidades, especialmente cuando el exceso de efectos ahoga la historia o sustituye la emoción por el espectáculo.

Más que rivales, stop motion y CGI pueden ser aliados. De hecho, muchas películas modernas combinan ambas técnicas. En Kubo Y LAS DOS CUERDAS, por ejemplo, se usó stop motion para animar a los personajes y CGI para los efectos de fondo y algunas escenas complejas, logrando una armonía estética impactante. Esta colaboración demuestra que lo importante no es la técnica en sí, sino cómo se usa para contar una historia.

El cine es un arte en constante evolución, y los efectos especiales son una parte esencial de su magia. El stop motion y la CGI representan dos formas distintas de crear lo imposible: una, desde la paciencia y la materia; otra, desde la velocidad y el código. Ambas merecen un lugar en el presente y el futuro del cine. Al final, lo que importa no es cómo se hace el truco, sino que el espectador se deje llevar por la ilusión.

Hoy nos acompaña Víctor Marín , un artista multidisciplinar: escultor digital, artista conceptual, escritor y director. Su trabajo se caracteriza por una fusión única entre medios tradicionales y digitales. Ha colaborado con licencias oficiales de renombre como Jurassic Park, Jurassic World, Terminator, Supernatural, Skyrim, One Piece, Fallout, Mazinger Z, Stranger Things, entre otras.

Entre sus clientes destacan empresas e instituciones como Netflix, Warner, Fundación Telefónica, La Galería Roja, Pixologic ZBrush, La Noria Films (Carlos Baena), Lightbox Academy o la Escuela de Cine de Barcelona.

Ha creado obras para reconocidos artistas internacionales como Dulk, Pichiavo y Pez. Una de sus piezas más emblemáticas es la estatua de la Niña del Cortijo Miraflores (Marbella), que se ha convertido en la imagen representativa de esa leyenda local.

Su obra ha sido expuesta en solitario en lugares como el País Vasco (Kursaal, ComikD), Marbella (Arte y Cultura), Madrid, entre otros, y ha participado en eventos internacionales como exposiciones en Los Ángeles en homenaje a Guillermo del Toro, la muestra oficial de Mattel, el bicentenario de Frankenstein, o el décimo aniversario de El Laberinto del Fauno.

En 2019 fue responsable del esculpido digital de la Falla Municipal del Ayuntamiento de Valencia (junto a Pichiavo), una imponente estructura de 26 metros de altura hecha en madera. También es co-creador de la criatura del largometraje Circle Line, considerada la primera película de monstruos en la historia del cine de Singapur.

En 2023, recibió una Biznaga de Plata en el Festival de Cine de Málaga por su segundo cortometraje RETAP, protagonizado por Darko Peric (Helsinki en La Casa de Papel), que combina acción real y animación.

En 2024, el Ayuntamiento de Marbella le otorgó el título de Ciudadano Honorario, reconociendo así su trayectoria artística y contribución cultural.

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA

LOS PECADORES

2025 ESTADOS UNIDOS 137 MINUTOS Ryan Coogler TERROR, BLUES Y VAMPIROS

WARFARE

2025 ESTADOS UNIDOS 95 MINUTOS Alex GarlandRay Mendoza CINE BÉLICO

UNA NOCHE EN ZOOPOLIS

2024 CANADA 90 MINUTOS Ricardo CurtisRodrigo Perez-Castro ANIMACIÓN

MI VIDA A LO GRANDE

2024 REPUBLICA CHECA Kristina Dufková ANIMACIÓN STOP MOTION

LA VENGANZA DE LOS SITH

2005 REESTRENO ESTADOS UNIDOS 135 MINUTOS George Lucas CIENCIA FICCION


LA PREGUNTA PARA NUESRO INVITADO: CUAL ES TU PELÍCULA PREFERIDA

JURASIC PARK

1993 ESTADOS UNIDOS 124 MINUTOS Steven Spielberg AVENTURAS

LA PILDORA DE LA SEMANA

Pink Floyd at Pompeii – MCMLXXII

1972 FRANCIA 80 M INUTOS Adrian Maben DOCUMENTAL MUSICAL

Uno de los mejores documentales de la historia

Deja un comentario

"He vivido la época en que se temió que el cine fuera desplazado por la televisión, pero yo no he compartido ese miedo porque sé que la radio y los discos no pueden destruir la ópera. La televisión no puede acabar con el cine porque la gente quiere estar allí, quieren ser los primeros, quieren oír las risas de otras personas". Billy Wilder

“Ahora que el Box Office se ha ido a la mierda, que las pelis son perecederas y acaban alojadas en un vídeoclub virtual cogiendo polvo…solo me importan las pelis que quedan en la memoria. Que cuáles son esas ? No serán más de 25 al año. El resto es un esfuerzo ímprobo e inútil. Se estrenan más de 8000 largos en el mundo al año. De ellos 500 son reseñables, 200 responden a la consideración de evento y de ahí 50 pueden atravesar el túnel del tiempo …25 es más que razonable no ? Otra cosa es que los gustos personales discriminen cinematográfias y géneros. El patrimonio universal del Cine está más accesible que nunca a partir del esfuerzo de los Festivales y plataformas especializadas. Solo que es la curiosidad que permite avanzar en esa exploración. De la misma forma que la digitalización permitió descubrir en la música,incunables...Además la novedad ha perdido valor con la devaluación injusta del periodismo cultural como herramienta que añade valor a la obra. …hasta aquí mi chapa reflexiva de hoy, sobre ver cine en tiempos de muchas películas …entre toma y toma vuelvo al set. Ah por último …desde que el cine es cine se han rodado ya más de UN MILLÓN DE PELÍCULAS …en españa la calidad de vida nos lleva a vivir unos 29.000 días …elegís bien que hay mucho mucho Cine Bueno que NUNCA VEREMOS” Enrique Lavigne