CINE Y CONTEXTO HISTORICO


Hoy presentaremos el nuevo cineforum que tendrá como tema » El conflicto en el Oriente Medio» se proyectara la película » Los Limoneros» de Eran Riklis (2008) que contará, como contertulios, con la periodista Inmaculada Jabato y al profesor Javier Barquín. Esto nos sirve para traer a colación la importancia del cine como reflejo de la sociedad donde vivimos y las películas como medios para interpretar esa realidad.

Desde su invención a finales del siglo XIX, el cine se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para interpretar y dar sentido a la realidad histórica. A través de la imagen en movimiento, las películas han permitido a las audiencias viajar en el tiempo, explorar distintos contextos y comprender los acontecimientos que han moldeado el mundo contemporáneo. No solo ha sido un reflejo de la sociedad, sino que también ha influido en la manera en que se percibe la historia y la cultura.

El cine no es solo un medio de entretenimiento; es también un registro visual que captura las tensiones, luchas y transformaciones de una época. Durante las grandes guerras del siglo XX, el cine sirvió tanto como propaganda como vehículo de denuncia. Películas como El gran dictador (1940) de Charles Chaplin ridiculizaron la figura de Adolf Hitler y alertaron al mundo sobre los peligros del nazismo. Por otro lado, producciones como Apocalypse Now (1979) o La lista de Schindler (1993) han ayudado a generaciones posteriores a entender las secuelas de conflictos bélicos y genocidios.

Además de retratar hechos históricos, el cine ha sido un medio para dar voz a quienes fueron silenciados. Durante la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, películas como Malcolm X (1992) ofrecieron una visión más profunda de las desigualdades raciales y la resistencia de la comunidad afroamericana. En América Latina, el cine ha sido un vehículo de denuncia política, con películas como La historia oficial (1985), que abordó los crímenes de la dictadura argentina y el robo de bebés a opositores del régimen.

El cine histórico, aunque no siempre es completamente fiel a los hechos, permite a los espectadores experimentar el pasado de manera emocional y sensorial. Las reconstrucciones cinematográficas pueden hacer accesibles hechos complejos que de otra forma quedarían relegados a los libros de historia. Sin embargo, esta interpretación también conlleva riesgos, pues la dramatización y la ficción pueden distorsionar la realidad. Películas como Braveheart (1995) han sido criticadas por sus inexactitudes históricas, lo que demuestra la importancia de analizar el cine desde una perspectiva crítica.

Para preparar el cineforum pudimos ver la riquezas y variedad de películas sobre el tema: Incendies, West Beirut, Paradise Now, Omar… pero además en la reciente edición de los Oscar la película que gano al mejor documental «No other land» trataba el tema de los asentamientos palestinos en los territorios ocupados

En conclusión, el cine es un puente entre la historia y el presente. A través de su capacidad para emocionar y educar, las películas nos permiten mirar el pasado con una nueva perspectiva y cuestionar la realidad que nos rodea. Si bien es crucial diferenciar entre la ficción y los hechos históricos, el cine sigue siendo una de las formas más poderosas de explorar y comprender el mundo en el que vivimos.

Para hablar de todo esto nos acompaña Javier Barquín profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Ha promovido y dirigido programas de cooperación en varios países de Latinoamérica, (Guatemala, Bolivia, Honduras, Perú…) y de Formación docente con los Ministerios de Educación de Argentina y Chile. 

LOS ESTRENO DE LA SEMANA

LEE MILLER

2024 REINO UNIDO 116 MINUTOS Ellen Kuras BIOPIC

TARDE DE SOLEDAD

2024 ESPAÑA 116 MINUTOS Albert Serra DOCUMENTAL MUNDO DEL TORO

UN BAÑO PROPIO

2024 ESPAÑA 102 MINUTOS Lucía Casañ Rodríguez DRAMA COMEDIA

UN COMPLETO DESCONOCIDO

2024 ESTADOS UNIDOS 141 MINUTOS James Mangold BIOPIC MUSICAL

LA PELICULA DE NUESTRO INVITADO

AMARCOD

1973 ITALIA 127 MINUTOS Federico Fellini COMEDIA DRAMA

Deja un comentario

"He vivido la época en que se temió que el cine fuera desplazado por la televisión, pero yo no he compartido ese miedo porque sé que la radio y los discos no pueden destruir la ópera. La televisión no puede acabar con el cine porque la gente quiere estar allí, quieren ser los primeros, quieren oír las risas de otras personas". Billy Wilder

“Ahora que el Box Office se ha ido a la mierda, que las pelis son perecederas y acaban alojadas en un vídeoclub virtual cogiendo polvo…solo me importan las pelis que quedan en la memoria. Que cuáles son esas ? No serán más de 25 al año. El resto es un esfuerzo ímprobo e inútil. Se estrenan más de 8000 largos en el mundo al año. De ellos 500 son reseñables, 200 responden a la consideración de evento y de ahí 50 pueden atravesar el túnel del tiempo …25 es más que razonable no ? Otra cosa es que los gustos personales discriminen cinematográfias y géneros. El patrimonio universal del Cine está más accesible que nunca a partir del esfuerzo de los Festivales y plataformas especializadas. Solo que es la curiosidad que permite avanzar en esa exploración. De la misma forma que la digitalización permitió descubrir en la música,incunables...Además la novedad ha perdido valor con la devaluación injusta del periodismo cultural como herramienta que añade valor a la obra. …hasta aquí mi chapa reflexiva de hoy, sobre ver cine en tiempos de muchas películas …entre toma y toma vuelvo al set. Ah por último …desde que el cine es cine se han rodado ya más de UN MILLÓN DE PELÍCULAS …en españa la calidad de vida nos lleva a vivir unos 29.000 días …elegís bien que hay mucho mucho Cine Bueno que NUNCA VEREMOS” Enrique Lavigne