CINEFORUM: EL CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO


El conflicto en Oriente Medio es una de las disputas geopolíticas más prolongadas y complejas de la historia contemporánea. Abarca diversas causas, actores y consecuencias que han marcado el desarrollo político y social de la región, afectando no solo a los países directamente implicados, sino también a la estabilidad global.

Las raíces históricas son  profundas, desde la caída del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial hasta la creación del Estado de Israel en 1948. La partición de Palestina y la consiguiente Guerra árabe-israelí de 1948-1949 marcaron el inicio de un enfrentamiento persistente entre Israel y sus vecinos árabes, generando desplazamientos masivos de palestinos y un sentimiento de injusticia que persiste hasta la actualidad.

Las disputas territoriales, los intereses económicos ligados a los recursos naturales (especialmente el petróleo) y la influencia de potencias extranjeras han exacerbado las tensiones en la región. Durante la Guerra Fría, Oriente Medio fue un campo de batalla indirecto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, con apoyo militar y financiero a distintos actores en conflictos como las guerras árabe-israelíes, la Revolución Islámica en Irán y la Guerra Irán-Irak.

En la actualidad, el conflicto en Oriente Medio se manifiesta en múltiples frentes. La disputa entre Israel y Palestina sigue siendo un eje central, con episodios recurrentes de violencia, como la reciente escalada en Gaza. La ocupación de territorios palestinos, los asentamientos israelíes y el estancamiento en las negociaciones de paz han dificultado la resolución del conflicto.

Por otro lado, países como Siria y Yemen han sufrido guerras civiles devastadoras, con la intervención de actores regionales e internacionales. En Siria, el régimen de Bashar al-Assad, apoyado por Rusia e Irán, ha resistido una guerra que ha dejado millones de desplazados. Yemen, por su parte, enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes debido a la guerra entre los hutíes y el gobierno reconocido internacionalmente, respaldado por Arabia Saudita y otras potencias.

Irán y Arabia Saudita continúan su lucha por la supremacía en la región, apoyando a grupos rivales en conflictos como el de Líbano, Irak y Yemen. El papel de Estados Unidos, China y Rusia en la política regional también influye en la estabilidad de Oriente Medio, con sanciones, acuerdos diplomáticos y ventas de armamento que afectan la dinámica de poder.

En la actualidad la nueva época iniciada con el ataque palestino a Israel y su reacción a provocado una cadena de sucesos que están alterando los equilibrios de la zona. Además, la llegada del Donald Trump a la presidencia americana fomenta un periodo de incertidumbre ¿hacia dónde va el conflicto del oriente medio?

Para realizar este cinefórum contamos con la periodista Inmaculada Jabato y el cooperante y profesor universitario Javier Barquín.

Se proyectará la película “Los limoneros” de director israelí Eran Riklis

LA PELÍCULA “ LOS LIMONEROS”

La película Los Limoneros (2008), dirigida por Eran Riklis, es un drama que aborda el conflicto palestino-israelí a través de una historia íntima y conmovedora, la película narra la lucha de Salma Zidane, una viuda palestina que se enfrenta al gobierno israelí cuando sus limoneros, situados en la frontera con Israel, son declarados una amenaza para la seguridad del ministro de Defensa israelí, su vecino directo.

La historia de esta película nos habla de la dignidad, la sororidad, la injusticia a través de los ojos de una mujer, interpretada por la actriz y directora palestina Hiam Abbass.

Con una fotografía cuidada y un guion que equilibra lo personal con lo político, Los Limoneros es un filme dirigido por el director israelí Eran Riklis que invita a la reflexión sobre la  la posibilidad de entendimiento entre pueblos en conflicto. Una obra imprescindible para comprender las tensiones en Oriente Medio desde una perspectiva humana y emocional.

EL DIRECTOR ERAN RIKLIS

Eran Riklis es uno de los cineastas más destacados de Israel, reconocido por su enfoque sensible y humanista en la representación de conflictos sociopolíticos. Nacido en 1954 en Jerusalén, Riklis ha construido una filmografía que explora las tensiones en Oriente Medio a través de historias íntimas que reflejan las complejidades de la identidad y la convivencia.

Su cine se caracteriza por una mirada empática y un tratamiento visual sobrio pero impactante. Entre sus películas más reconocidas se encuentran La novia siria (2004) y Los limoneros (2008), ambas centradas en personajes atrapados en sistemas burocráticos y conflictos geopolíticos que afectan su vida cotidiana. A través de estas narrativas, Riklis logra trascender el contexto israelí-palestino para hablar de temas universales como la justicia, la libertad y la resiliencia.

Además de su trabajo en cine, ha dirigido series de televisión y ha colaborado en producciones internacionales. Su capacidad para combinar la denuncia social con un relato profundamente humano lo ha consolidado como un referente del cine israelí contemporáneo. Con una carrera que sigue en evolución, Eran Riklis su última película es del 2024 “ Leer lolita en Teheran”

Nuestros invitados

INMACULADA JABATO SARABIA

Licenciada en Historia Contemporánea, en Arte Dramático y realiza el doctorado en Periodismo en la Universidad de Málaga.  Con más de treinta años en los Medios de Comunicación, Prensa, Radio y Televisión, sobre todo en Radio Nacional y Canal Sur. Ha trabajado como profesora, labor docente que ha ampliadotambién muchos años, impartiendo conferencias y talleres relacionados con temas de género,y vinculada al Instituto Andaluz de la Mujer desde que fundamos el Observatorio para la Publicidad Sexista y como miembro del jurado de los Premios Meridiana.

En televisión ha dirigo y presentado el programa “SOMOS MÁS” que fue también distinguido en varias ocasiones y forma parte del archivo del Instituto Andaluz de la Mujer.

Entre los premios recibidos profesionalmente destaca el ANDALUCIA DE PERIODISMO que otorga la Junta de Andalucía

En el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE MADRID representó a los periodistas andaluces para hablar de la violencia de género. En las últimas temporadas dirigió y presentó “Mar de Coplas” en Canal Sur Radio que incluía una sección de análisis de letras de canciones con perspectiva de género. Recibiendo por ello el Premio FAROLAen su edición de 2016 en Málaga, por su labor en materia de igualdad.

JAVIER BARQUÍN 

Ha sido profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. 

Ha promovido y dirigido programas de cooperación en varios países de Latinoamérica, (Guatemala, Bolivia, Honduras, Perú…) y de Formación docente con los Ministerios de Educación de Argentina y Chile. 

Participó en la creación de UMARefugia en 2015, proyecto de apoyo a refugiados para continuación de estudios. 

Asimismo, comenzó a desarrollar programas de intercambio (Erasmus KA101) con universidades palestinas tanto de Cisjordania como Gaza. Ha visitado varias veces estos lugares de Palestina. 

Actualmente retirado de la docencia participa en la Red UMA por Palestina, también desde sus comienzos. 

Es presidente de la Asociación Al Quds de Solidaridad con los pueblos árabes, la cual desarrolla programas de apoyo a Palestina en Ayuda Humanitaria, Cooperación, EPD, etc.

Etiquetas:

Deja un comentario

"He vivido la época en que se temió que el cine fuera desplazado por la televisión, pero yo no he compartido ese miedo porque sé que la radio y los discos no pueden destruir la ópera. La televisión no puede acabar con el cine porque la gente quiere estar allí, quieren ser los primeros, quieren oír las risas de otras personas". Billy Wilder

“Ahora que el Box Office se ha ido a la mierda, que las pelis son perecederas y acaban alojadas en un vídeoclub virtual cogiendo polvo…solo me importan las pelis que quedan en la memoria. Que cuáles son esas ? No serán más de 25 al año. El resto es un esfuerzo ímprobo e inútil. Se estrenan más de 8000 largos en el mundo al año. De ellos 500 son reseñables, 200 responden a la consideración de evento y de ahí 50 pueden atravesar el túnel del tiempo …25 es más que razonable no ? Otra cosa es que los gustos personales discriminen cinematográfias y géneros. El patrimonio universal del Cine está más accesible que nunca a partir del esfuerzo de los Festivales y plataformas especializadas. Solo que es la curiosidad que permite avanzar en esa exploración. De la misma forma que la digitalización permitió descubrir en la música,incunables...Además la novedad ha perdido valor con la devaluación injusta del periodismo cultural como herramienta que añade valor a la obra. …hasta aquí mi chapa reflexiva de hoy, sobre ver cine en tiempos de muchas películas …entre toma y toma vuelvo al set. Ah por último …desde que el cine es cine se han rodado ya más de UN MILLÓN DE PELÍCULAS …en españa la calidad de vida nos lleva a vivir unos 29.000 días …elegís bien que hay mucho mucho Cine Bueno que NUNCA VEREMOS” Enrique Lavigne