EL CINE DE 2025 HASTA AHORA


Estamos en julio y el cine de 2025 ya ha enseñado buena parte de sus cartas. Un año donde el espectáculo continúa mandando en la taquilla, pero donde también asoman grietas, señales de agotamiento y, por suerte, algunos destellos de autoría. Andalucía, como escenario y como motor cultural, sigue ganando peso en esa partida.

Los taquillazos: seguimos con capa y músculo

El público sigue respondiendo a los grandes títulos, aunque no con la misma pasión que hace unos años.
El nuevo Superman, dirigido por James Gunn, ha sido el gran estreno de este verano, arrancando con casi 2,9 millones de dólares en España en su primer fin de semana. Mucha expectación, mucha nostalgia por el personaje, pero también comentarios cruzados: hay quien ve una nueva era del superhéroe clásico y quien habla de repetición.

En el primer trimestre del año, Disney volvió a jugar sobre seguro con Mufasa: The Lion King, que recaudó cerca de 1,8 millones de euros en su tercer fin de semana.
Capitán América: Brave New World llegó en febrero y sumó 2,53 millones, liderando la taquilla esa semana.

Sin embargo, no todo es brillo. Algunos proyectos grandes han patinado: A Complete Unknown, el biopic de Bob Dylan, se quedó en los 850.000 euros en su estreno, y Wolfgang —biografía del chef Wolfgang Puck— apenas rozó los 650.000 euros. Lo que antes era éxito asegurado, hoy es incertidumbre.

Comparado con el año pasado, las cifras globales se mantienen estables en la cúspide, pero el cine medio sufre. El público o va al evento o se queda en casa.


El cine español: cuando el autor encuentra hueco

El cine español, y en especial el andaluz, está dejando huella en 2025. No hablamos de cifras mareantes, pero sí de historias que conectan y crecen en festivales.

  • El cielo de los animales, de Santi Amodeo, es una de las piezas más originales del año. Rodada entre Sevilla y Alcalá de Guadaíra, es una antología que mezcla humor, surrealismo y ternura. Se estrenó en Málaga en marzo y luego llegó a salas en mayo. No será líder de taquilla, pero se está ganando un hueco en el boca a boca.
  • La furia, de Gemma Blasco, salió del South by Southwest en Texas y aterrizó en Málaga en marzo. Una película experimental, incómoda, donde el conflicto es emocional y violento, sin necesidad de superpoderes ni capas.
  • Muy lejos, de Gerard Oms, con Mario Casas en un papel muy alejado de lo comercial. Ganó el premio principal en el Festival de Málaga y habla de migración, soledad y desarraigo. Rodada entre Holanda y España, es uno de los títulos españoles del año.
  • 8, de Julio Medem, es otra de las apuestas arriesgadas. Se estrenó también en Málaga y mezcla thriller y reflexión existencial, como suele hacer Medem.
  • La buena suerte, de Gracia Querejeta, completa la lista de lo más interesante del año nacional, con cine intimista y un reparto solvente.

En taquilla, El 47 de Marcel Barrena ha sido la gran sorpresa nacional, rozando los 4 millones de euros a principios de año. Una historia épica sobre los defensores de Barcelona en 1842 que conecta bien con el público.


¿Y ahora qué?

El cine de 2025 está jugando en dos ligas: los blockbusters de siempre y un cine de autor que resiste y se adapta. Andalucía está en las dos. Ofrece paisajes para los rodajes internacionales, pero también historias locales, arriesgadas y necesarias.

El público aún responde al espectáculo, pero empieza a buscar otras cosas. ¿Seguirán las salas llenas? ¿Volverá el cine medio? ¿O quedará todo en extremos?

Lo que está claro es que el sur tiene mucho que decir. No solo como decorado, sino como motor cultural.


EL CIBE DE ESTRENO

PORCO ROSSO

1992 JAPON 90 MINUTOS Hayao Miyazaki ANIMACIÓN

VOY A PASARMELO MEJOR

2025 ESPAÑA 110 MINUTOS Ana de Alva COMEDIA MUSICAL

NUEVE REINAS

2000 ARGENTINA 110 MINUTOS Fabián Bielinsky COMEDIA DRAMA

25 ANIVERSARIO

TIBURON

1975 ESTADOS UNIDOS 120 MINUTOS Steven Spielberg DRAMA

Deja un comentario

"He vivido la época en que se temió que el cine fuera desplazado por la televisión, pero yo no he compartido ese miedo porque sé que la radio y los discos no pueden destruir la ópera. La televisión no puede acabar con el cine porque la gente quiere estar allí, quieren ser los primeros, quieren oír las risas de otras personas". Billy Wilder

“Ahora que el Box Office se ha ido a la mierda, que las pelis son perecederas y acaban alojadas en un vídeoclub virtual cogiendo polvo…solo me importan las pelis que quedan en la memoria. Que cuáles son esas ? No serán más de 25 al año. El resto es un esfuerzo ímprobo e inútil. Se estrenan más de 8000 largos en el mundo al año. De ellos 500 son reseñables, 200 responden a la consideración de evento y de ahí 50 pueden atravesar el túnel del tiempo …25 es más que razonable no ? Otra cosa es que los gustos personales discriminen cinematográfias y géneros. El patrimonio universal del Cine está más accesible que nunca a partir del esfuerzo de los Festivales y plataformas especializadas. Solo que es la curiosidad que permite avanzar en esa exploración. De la misma forma que la digitalización permitió descubrir en la música,incunables...Además la novedad ha perdido valor con la devaluación injusta del periodismo cultural como herramienta que añade valor a la obra. …hasta aquí mi chapa reflexiva de hoy, sobre ver cine en tiempos de muchas películas …entre toma y toma vuelvo al set. Ah por último …desde que el cine es cine se han rodado ya más de UN MILLÓN DE PELÍCULAS …en españa la calidad de vida nos lleva a vivir unos 29.000 días …elegís bien que hay mucho mucho Cine Bueno que NUNCA VEREMOS” Enrique Lavigne